lunes, 29 de diciembre de 2008

El Problematico siglo XVII


        El siglo XVII se caracteriza por ser una etapa dificil en Europa; un periodo de guerras, pestes y depresion economica, elementos que hicieron dificil la vida de la epoca.
        Si bien este periodo comienza con un periodo de paz aparente( Tregua de los doce años entre La Monarquia Hispanica y la naciente republica neerlandesa establecida por la Paz de Amberes, el 9 de Abril de 1609;Paz de Vervins, entre Felipe II de España y Enrique IV de Francia en 1598; Paz de Somerset House entre Felipe III de España y Jacobo II de Inglaterra en 1604), esta paz era mas bien una tregua impuesta por la coyuntura del momento historico, ya que se estaban operando cambios en cada uno de los paises, con la muerte de los monarcas del periodo anterior, y la ascencion de sus sucesores.
 España estaba pasando por una crisis economica grave, con el tesoro real en quiebra, problemas demograficos que se agravaron cuando el ministro Duque de Lerma (Don Francisco Gomez de Sandoval, 1552-1623) decidio la expulsion de los moriscos de la Peninsula en 1609, ya que estos se destacaban por una poblacion laboriosa que manejaba artes importantes como el trabajo de la seda, el hierro, etc.
 Francia estaba en vias de recuperacion, luego de medio siglo de Guerras religiosas entre catolicos y hugonotes; la ascencion de Enrique IV de Borbon al trono frances se presento como una solucion al problema religioso, al menos de manera momentanea ( Edicto de Nantes,13 de Abril de 1598).
 En el aspecto economico. la politica de este rey, secundada por suministro Maximiliano de Bethune, Duque de Sully y Baron de Rosny,se dedico a fomentar el resurgimiento de la agricultura, a favorecer al artesanado y al desarrollo de la marina mercante francesa.
Inglaterra estaba pasando la transicion del reinado de Isabel I al del hijo de Maria Estuardo, Jacobo II, periodo turbulento debido a las dificultades economicas que se arrastraban desde el reinado anterior, y que el nuevo monarca no acertaria a comprender8 para empezar, tuvo lugar la "conspiracion de la polvora"
 continuaremos....

domingo, 28 de diciembre de 2008

La Guerra Fria



Vínculo Se denomina Guerra Fria al conflicto no declarado entre las Superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: La URSS y los Estados Unidos.
              La caracteristica fundamental de la misma, es que el enfrentamiento no se dio de manera militarmente directa, sino a traves de conflictos dispersos a lo largo y ancho del globo, en luchas internas en los paises influenciados por dichas Superpotencias (guerrillas en America Latina, Africa y Asia), ademas de conflictos regionales que sirvieron como puntos de choque entre las dos ideologias en disputa: el capitalismo representado por EE.UU y sus aliados, y el comunismo, por la URSS y sus  paises satelites. Entre estos conflictos y guerras son relevantes, por lo que implicaron para la seguridad mundial, la Revolucion China(1949), la Guerra de Corea (1950-1953),  la Crisis de los Misiles en Cuba(1962), la Guerra de Vietnam( 1964-1974).
             Desde oto angulo, se inicia la carrera espacial entre rusos y norteamericanos, con el lanzamiento de la nave espacial sovietica Stputnik en 1957, registrandose diversos hitos en la nisma, como la llegada del hombre a la Luna, en 1969, con la mision norteamericana Apolo 11.
  ( continuaremos....)

viernes, 26 de diciembre de 2008

Pueblos e Imperios desconocidos


 Cuando fuimos adolescentes, nos enseñaron Historia en la secundaria de una forma muy "simplista": Los cavernicolas descubrieron el fuego, la escritura y de ahi pasamos a la Historia. Luego se formaron imperios y todo concluye con la victoria de los mas poderosos, que son los que quedan registrados en los libros; Asirios,Egipcios,Caldeos,Persas,Griegos,Romanos,Arabes, y demas desfilan por los textos escolares.
Pero,¿que hay de otros pueblos que han tenido un papel primordial en la Historia, y cuyo unico pecado ha sido el estar en las filas de los "perdedores" y no haber dejado muchos registros? Hititas,Hurritas,Galos,Pelasgos,Mitanios,Elamitas, y cuantos mas se pueden nombrar, dejaron su impronta en el devenir de la Historia.
Nuestro anhelo es poder dar un espacio para la investigacion de dichos pueblos, hacerles un poco de "justicia" y dar la justa medida de su impacto en la Historia.

Hurritas

Los hurritas (hórreos en el Antiguo Testamentosurabitas en los documentos de Babilonia) fueron un pueblo de Oriente Próximo en la antigüedad, que habitó una región centrada en el valle del río Khabur (norte de Mesopotamia y sus alrededores), lo que comprende los actuales sudeste de Turquía, norte de Siria e Iraq y noreste de Irán. Entre los numerosos estados que fundaron, destaca el de Mitani, que fue una de las grandes potencias de su época. Su distribución es similar a la de los Kurdos en la actualidad.

El principal problema existente a la hora de estudiar a los hurritas es la escasez de fuentes directas. En 1887 en los archivos de El-Amarna(Egipto) se encontró una carta de un rey de MitaniTushratta, escrita en un idioma que al principio se llamó mitano. Sin embargo, pronto salieron a la luz los archivos hititas de Hattusa, donde a la lengua de mitani se le llamaba hurrita, de donde tomó su nombre el pueblo que la hablaba.

Estos documentos hititas han sido la principal fuente para el conocimiento de la cultura hurrita, aunque también han resultado útiles documentos de otras potencias (Egipto, Babilonia, Ugarit) y restos arqueológicos. Particularmente interesantes son los documentos escritos tanto en hitita como en hurrita, ya que han ayudado a descifrar partes importantes de esta última lengua.las evacuaciones de los hurritas se llamban joeks y solo tenian acceso a estos tranportes algunos adinerados y los altos mandos

Los principales yacimientos hurritas se encuentran en SiriaIraq y Turquía, siendo muchos de ellos difíciles de investigar debido a la inestabilidad de la zona, la cercanía a las fronteras, y la construcción de una presa en el río Khabur.

Las primeras excavaciones comenzaron en las décadas de 1920 y 1930, en Siria e Iraq, y fueron dirigidas por el arqueólogo americanoEdward Chiera, en el yacimiento de Nuzi, y el británico Max Mallowan, en los yacimientos de Chagar Bazar y Nagar. Hoy en día muchos equipos de diversas naciones están trabajando en la zona con ayuda de las autoridades sirias. La mayoría de los restos arqueológicos revelan ciudades con una historia que comienza en el Neolítico y llega al menos hasta el periodo romano, con la excepción de los restos de Urkesh. Para la datación del material encontrado suele ser muy útil la llamada cerámica del Khabur, típica de la cultura hurrita.

Los principales yacimientos hurritas se encuentran en SiriaIraq y Turquía, siendo muchos de ellos difíciles de investigar debido a la inestabilidad de la zona, la cercanía a las fronteras, y la construcción de una presa en el río Khabur.

Las primeras excavaciones comenzaron en las décadas de 1920 y 1930, en Siria e Iraq, y fueron dirigidas por el arqueólogo americanoEdward Chiera, en el yacimiento de Nuzi, y el británico Max Mallowan, en los yacimientos de Chagar Bazar y Nagar. Hoy en día muchos equipos de diversas naciones están trabajando en la zona con ayuda de las autoridades sirias. La mayoría de los restos arqueológicos revelan ciudades con una historia que comienza en el Neolítico y llega al menos hasta el periodo romano, con la excepción de los restos de Urkesh. Para la datación del material encontrado suele ser muy útil la llamada cerámica del Khabur, típica de la cultura hurrita.

Los principales yacimientos hurritas se encuentran en SiriaIraq y Turquía, siendo muchos de ellos difíciles de investigar debido a la inestabilidad de la zona, la cercanía a las fronteras, y la construcción de una presa en el río Khabur.

Las primeras excavaciones comenzaron en las décadas de 1920 y 1930, en Siria e Iraq, y fueron dirigidas por el arqueólogo americanoEdward Chiera, en el yacimiento de Nuzi, y el británico Max Mallowan, en los yacimientos de Chagar Bazar y Nagar. Hoy en día muchos equipos de diversas naciones están trabajando en la zona con ayuda de las autoridades sirias. La mayoría de los restos arqueológicos revelan ciudades con una historia que comienza en el Neolítico y llega al menos hasta el periodo romano, con la excepción de los restos de Urkesh. Para la datación del material encontrado suele ser muy útil la llamada cerámica del Khabur, típica de la cultura hurrita.

Los principales yacimientos hurritas se encuentran en SiriaIraq y Turquía, siendo muchos de ellos difíciles de investigar debido a la inestabilidad de la zona, la cercanía a las fronteras, y la construcción de una presa en el río Khabur.

Las primeras excavaciones comenzaron en las décadas de 1920 y 1930, en Siria e Iraq, y fueron dirigidas por el arqueólogo americanoEdward Chiera, en el yacimiento de Nuzi, y el británico Max Mallowan, en los yacimientos de Chagar Bazar y Nagar. Hoy en día muchos equipos de diversas naciones están trabajando en la zona con ayuda de las autoridades sirias. La mayoría de los restos arqueológicos revelan ciudades con una historia que comienza en el Neolítico y llega al menos hasta el periodo romano, con la excepción de los restos de Urkesh. Para la datación del material encontrado suele ser muy útil la llamada cerámica del Khabur, típica de la cultura hurrita.

Es mucho lo que se desconoce sobre la historia de los hurritas, sobre todo en lo referido a sus orígenes, pero parece que al llegar al valle del Khabur establecieron diferentes reinos, entre los cuales el más importante fue el de Mitanni, que luego fue destruido por los hititas y los asirios. Con la caída de los hititas se pierde la principal fuente documental acerca de los hurritas, lo que dificulta saber que ocurrió con éstos.

Oríg]

El origen de los hurritas es un aspecto controvertido de su historia, y existen diversas teorías: la dos más comunes los identifican como oriundos deAnatolia oriental o de la región Kura-Araxes. Ya en la época de Agadé (siglo XXIII aC) se atestiguan nombres hurritas en la región del río Khabur, lo que indicaría un movimiento de éstos hacia los lugares que ocuparían con posterioridad. Según algunos historiadores, en esta migración se habrían visto acompañados por los armenios, con los que se habrían mezclado anteriormente en el Cáucaso.

Aunque está claro que los hurritas no eran de cultura indoeuropea, o, al menos, no hablaban una lengua indoeuropea, se ha especulado durante mucho tiempo sobre una posible influencia indoeuropea en la cultura hurrita, e incluso se ha llegado a afirmar que los hurritas estaban dominados por una aristocracia indoeuropea y se apuntaba al nombre deMitani como una palabra iraní o sánscrita (mariyannu, noble).

En la actualidad, estas teorías han caído en desuso, principalmente porque se han identificado raíces hurritas en la mayoría de las palabras y nombres considerados de origen indoeuropeo. Aunque parece que hubo un cierto contacto con pueblos iranos, de los que hurritas pudieron aprender el arte de la doma de caballos, no hay razones que permitan afirmar que elementos iranos estuvieran al mando de la sociedad hurrita.

Los estados hurritas 

Después de la caída del imperio de Agadé, los hurritas fundaron una serie de reinos entre los que destacan los siguientes:

rkesh 

El primer estado hurrita atestiguado documentalmente es el creado en torno a la ciudad de Urkesh, que ya se encuentra registrado en documentos del siglo XXII aC, procedentes de Ur. Urkesh no gozó de independencia durante mucho tiempo, ya que a comienzos del segundo milenio aC el reino amorreo de Mari impuso su dominio político sobre la zona. Además, los asirios fundaron algunas ciudades importantes en la zona durante el siglo XVIII aC, lo que redujo aún más el margen de maniobra de Urkesh.

Alepo, Alalakh y Kizzuwadna 

Desde Urkesh los hurritas se expandieron al oeste, y se convirtieron en el elemento cultural dominante en la zona. A partir de finales del siglo XVIII aC es posible encontrar referencias hurritas en AlepoAlalakh y Kizzuwadna. Mientras que Alalakh y Alepo se enfrentaron continuamente con los hititas, siendo derrotados en tiempos de Mursil I (finales del siglo XVII aC), el reino de Kizzuwadna (que algunos historiadores traducen como Tierra de los Hurritas) se mantuvo independiente y como una potencia a considerar hasta el reinado del hitita Tudhalia I (finales del siglo XV aC), que lo redujo a vasallaje. Aún reducido a vasallaje, Kizzuwadna conservo su independencia hasta la época de Shubiluliuma I (mediados del siglo XIV aC), que convirtió a Kizzuwadna en provincia hitita.

Mitani 

A pesar de las derrotas a manos de los hititas, los hurritas continuaron su expansión y migración, esta vez hacia el sur. El saqueo deBabilonia a manos del rey hitita Mursil I y el consiguiente ascenso de una dinastía casita en esta ciudad, unido a un periodo de debilidad enHatti tras el asesinato de Mursil, provocó un vacío de poder en el que apareció un nuevo reino hurrita, Mitani. A pesar de las derrotas iniciales a manos del faraón Tutmosis III, Mitani logró contener el avance egipcio y pronto se convirtió en una gran potencia durante el siglo XV aC y comienzos del XIV aC, llegando a saquear Assur. El ascenso del poder hitita bajo Shubiluliuma I (mediados del siglo XIV aC) arrebató a Mitani la mayoría de su territorio y lo redujo a un pequeño estado vasallo, que fue posteriormente incorporado a Asiria en la época de Salmanasar I.

Entre los vasallos de Mitani, hubo otros reinos hurritas de especial importancia; junto a los ya mencionados AlepoAlalakh y, posiblemente, aunque durante un corto periodo de tiempo, Kizzuwadna, cabe destacar el reino de Arrapha, centrado alrededor de la moderna Kirkuk, y que fue incorporado al imperio asirio durante el siglo XIV aC.

Después de Mitani 

Tras la conquista de Mitani, el carácter hurrita de los reinos de la zona no cambió, aunque estuvieron sometidos tanto a los hititas como a losasirios. Sin embargo, tras la caída del imperio hitita, desaparece la principal fuente documental sobre los hurritas, y no está claro que sucedió con ellos - parece que en la región, el idioma hurrita dejó de hablarse y fue sustituido por el arameo.

En la misma época aparece Urartu, un nuevo reino emparentado con los hurritas, pero que no era directamente descendiente de éstos, lo que puede observarse en su idioma, relacionado pero no heredero del hurrita.

Algunos historiadores creen que los hurritas pueden ser antepasados de los kurdos, y que es posible rastrear en éstos rasgos culturales de esta cultura.

Cultura hurrita                                                                                            

La cultura hurrita es principalmente conocida a través de referencias en los textos de Mesopotamia y del Imperio hitita, donde los hurritas ejercieron una gran influencia (probablemente a través de Kizzuwadna). En documentos de todo Oriente Próximo se encuentran nombres hurritas, y estos documentos, junto a los restos arqueológicos, constituyen la principal fuente de conocimiento sobre la cultura hurrita.

La canción más antigua que se conserva, probablemente para ser tocada con acompañamiento de lira, es hurrita.

Elementos materiales 

La cerámica hurrita fue famosa en la antigüedad, siendo muy cotizada en tierras lejanas como Egipto, hasta el punto de que en la actualidad, los distintos estilos de cerámica son la forma más sencilla de datar los yacimientos arqueológicos hurritas. Son especialmente famosos los restos que los arqueólogos llaman de Nuzi y de Khabur. Junto a la cerámica, los hurritas destacaron por su habilidad metalúrgica, de tal modo que la mayoría de las palabras usadas por los sumerios para referirse a este arte son de origen hurrita; sin embargo, no han quedado muchos restos del trabajo en metal de los hurritas, aunque se supone semejante al de Urartu.

Pero si hay algo por lo que los hurritas son famosos es por la equitación; parece que un reino hurrita de Anatolia oriental, Isuwa, puede traducirse como tierra de caballos. Probablemente fueron los hurritas los que introdujeron los caballos en Oriente Próximo, tras haber adquirido el conocimiento de su doma de los iranos. Está atestiguado que otros pueblos, como los hititas, contrataron a hurritas para que les enseñaran el amaestramiento de caballos y su dominio para la guerra.

Lengua hurrita 

La lengua hurrita no se ha logrado descifrar del todo, pero se sabe lo suficiente de ella para afirmar que no es ni indoeuropea ni semita. Usualmente, se clasifica como perteneciente al grupo de las lenguas caucásicas.

Destaca principalmente por ser una lengua aglutinante, que se escribía en tablas de arcilla con caracteres acadios, emparentada con la lengua de Urartu.

Parece ser que desde finales del segundo milenio antes de cristo o principios del primero, los hurritas abandonaron progresivamente su lengua y comenzaron a hablar con cada vez más frecuencia el arameo.

Religión

La religión es quizá el elemento más conocido de la cultura de los hurritas, por la influencia que tuvo sobre todos sus vecinos, especialmente el reino de Urartu, que adoptó la religión hurrita por completo, y el Imperio hitita. Al cabo de cierto tiempo, casi todo Oriente Próximo, exceptoEgipto y el sur de Mesopotamia, acabó incorporando elementos hurritas en su religión.

La influencia en los hititas fue tal (probablemente a través de Kizzuwadna), que se produjo pronto un sincretismo entre la religión hitita y la hurrita, de la misma forma que mucho tiempo después llegaron a identificarse la religión romana y la griega. Los principales dioses hurritas fueron los siguientes (entre paréntesis la transcripción hitita del nombre):

  • Teshub (Teshup), dios de la tormenta y figura clave del panteón hurrita. Se identificó con Baal en la antigua Siria.
  • Hebat (Hepa) , su esposa, diosa de la fertilidad y del sol. Se identificó con Cibeles.
  • Sarruma (Šarruma), el hijo de ambos.
  • Kumarbi, padre de Teshub.
  • Shaushka o Shawushka (Šauska), equivalente hurrita de Ishtar.
  • Kushuh (Kušuh), dios de la luna.

Junto a estos, han sobrevivido los nombres de un par de dioses védicos, pero no parece que fueran demasiado importantes en el panteón hurrita, ya que en una lista de cien dioses, están citados como los dos últimos.

Los hurritas tuvieron muchos centros religiosos de importancia, en Kizzuwadna, y en muchas ciudades extranjeras como Hattusa o Nínive. En algunos reinos hurritas existía una casta especial encargada de los oficios religiosos, de forma similar al los levitas dentro del judaísmo. Entre los mitos hurritas destaca particularmente el de Las canciones de Ullikummi, que conocemos a través de los hititas. Este documento contiene una historia muy parecida a la de la teogonía de Hesíodo, con Anu en el papel de Urano, Kumarbi en el de Crono y Teshub en el de Zeus.

Bibliografía de referencia 

  • Bryce, Trevor. The kingdom of the hittites. New York. Oxford U.P. 1999
  • Kurth, Amélie. El Oriente próximo en la antigüedad, I c. 3000-330 a. C.. Traducción por Teófilo de Lozoya. Barcelona. Crítica, 2000


Búsqueda personalizada
Sitio certificado por
Anuns
affitto singola roma
mobili 800
Historia Viva
La Decada del 50
http://www.youtube.com/watch?v=eBQfHJA2Lng